Lengua y Literatura Cantón Colimes
CANTÓN COLIMES
Colimes es un cantón de la Provincia del
Guayas en la República del Ecuador. Su cabecera cantonal es la ciudad de
Colimes. Creada el 29 de abril de 1988 cuenta con una población total de 25.167
habitantes, tiene una extensión 755 Km, ubicada a 85 km al norte de Guayaquil.
HISTORIA
Colimes antes de ser cantón en la época
de la prehistoria se encontraba habitada por la tribu “colimas” extensión de la
cultura Manteña Huancavilca, se remonta a la época pre-colonial, considerándose
la región donde se acentuó dicha cultura poe estudios hechos por el arqueólogo
Dr. Xavier Marcos. Durante los primeros años Colimes estuvo constituida por un
conglomerado de haciendas entre las que se destacaban la Etelvina, desde esa
época y en la actual propiedad de la familia Santistevan, en esta hacienda se
elaboraban una diversidad de productos derivados de café y cacao. Los primeros
pobladores asentados en Colimes fueron: Enrique, Ruperto, Juan Victoriano,
Pedro, Julián Burgos y doña Rosa Mutre todos de origen manabita. Fue Fray Leandro
Fierro su primer Sacerdote a cuyo cargo corrió la construcción de la Iglesia,
la que empezó a edificarse el 20 de noviembre de 1858 y bendecida el 6 de abril
de 1865. Hay que señalar que el primer periódico editado fue el “Eco de
Colimes”, bajo la dirección del Dr. Daniel Cuesta. Gracias a la lucha fecunda y
tenaz de sus hijos encabezados por Abogado Adolfo Santistevan Bayas, quien creo
el comité Pro cantonización e incluso sufrió prisión por la dictadura militar
por la exigencia de la cantonización, Colimes vio la luz de la canonización, el
29 de abril de 1988, una vez que se promulgó en el registro oficial No. 925,
por mandato de la ley ya que la vetó el año 1987 el Presidente Febres Cordero
ganándose el repudio del pueblo colimeño, fue el Presidente del congreso en
1988 Dr. Jorge Zavala Baquerizo trató nuevamente el tema y fue publicada en el
Registro oficial por mandato de la ley. Las tradiciones de este cantón son:
realizar el rodeo montubio, los encuentros de amorfinos y realizar carreras de
caballos.
GEOGRAFÍA
El cantón Colimes está bañado por dos
ríos; el río Colimes o Paján, el cual desemboca en el Daule, formando justo en
su desembocadura una extensa y hermosa playa junto a la cabecera cantonal. El
terreno colimeño es irregular con elevaciones de poca altura. Se destacan al
norte Las Palmeras y Flor de María. También se encuentran los cerros de Los
Monos, Las Raíces y Las Lozas. Colimes tiene grandes atractivos turísticos y
culinarios, destacan sus playas sus huertas cacaoteras, donde habitan monos que
en el amanecer estremecen el ambiente con sus gritos, hay además una gran
variedad de Fauna y flora con Orquídeas silvestres, así como sus famosas playas
de agua dulce y el seco de pato infallable.
CLIMA
Colimes se encuentra en la zona de clima
Tropical Megatérmico (para temperaturas mayores a 22°C) semi húmedo (entre 1000
y 1200 mm anuales), la temperatura promedio se ubica entre 25 y 26°C, mientras
que las precipitaciones medias anuales y van de 500 a 600 mm, y la
evapotranspiración potencial de 1500 a 1700 mm, con variaciones desde el
noroccidente al suroriente. El periodo seco se identifica entre los meses de
julio a diciembre, El número de días secos medios anuales varían desde 120 al
nororiente, hasta 160 al suroccidente, y el número de días del período
vegetativo favorable para la agricultura va de 160 al sur hasta 170 al norte,
entre enero a junio.
Noroeste: Olmedo
|
Norte: Quevedo
|
Noreste: Balzar
|
Oeste: Paján
|
Este: Vinces
|
|
Suroeste: Pedro Carbo
|
Sur: Santa Lucía
|
Sureste: Palestina
|
TURISMO
Es importante destacar las amplias playas
del río Colimes principalmente en la época seca. A lo largo de su ribera
podemos encontrar cautivadores lugares. Colimes tiene fama por la longevidad de
sus habitantes, debido seguramente a su ambiente sano y natural. Colimes
presenta una de las particularidades más caracterizadas en la provincia del
Guayas por su aspecto de ser una especie de colina con suelo arenoso. El suelo
del cantón es más o menos plano, se destacan hacia el Norte, las cordilleras de
los Palmares y Flor María que son de poca altura.
El río Daule cruza por la parte oriental
del territorio. Desde el Oeste vienen los ríos Paján y Lascano que al unirse
forman el río Colimes que desemboca en el Daule. El Chumbo, donde los Peripas
vivían en árboles a orillas del río; Potrerillo, Bucólico lugar famoso por sus
platos criollos especiales; Las Lomas de Colimes tierra de hermosas mujeres en
donde se originó la población y, otros lugares de interés arqueológico a lo
largo del Colimes como Los Palmares, Anazque y Chumbo. Al ingreso de la ciudad
de Colimes, nos encontramos con su majestuoso puente, que es utilizado
diariamente para la comunicación terrestre de varios cantones aledaños, y para
lo más importante del agricultor sacar sus productos para poder comercializarlo.
COSTUMBRES
Y TRADICIONES
Las tradiciones campesinas de este cantón
son de hacer los rodeos montuvios y carreras de caballos. Platos típicos de
este cantón como el Bollo de pescado, el seco de gallina criolla, los muchines
de yuca y verde y el famoso seco de pato, de fama internacional.
MANIFESTACIONES
RELIGIOSAS
La religión como producto ideológico ha
estado presente en cada fase de desarrollo que la humanidad ha ejecutado.
Mitos, leyendas, la creación de seres superiores, magnánimos o perversos han
determinado la interpretación del mundo y del quehacer del ser humano, de su
destino o la voluntad de crear y marcar su propio devenir. Posteriormente a la
estructuración de las distintas concepciones teológicas, se dio paso a que su divulgación
se produzca en el mundo a través de los procesos de conquista y con ella la
inserción en las distintas sociedades de una visión del mundo, la naturaleza,
el ser humano y su rol en el momento vital que le corresponde desarrollar.
Encontramos que la Religiosidad se manifiesta principalmente en la veneración
del santo patrono o santa patrona de la localidad. Los moradores en su rol de
fieles creyentes entregan sus plegarias a estas imágenes con la esperanza de
ser escuchados y satisfechos en sus peticiones. Para ello destinan una fecha en
el año para realizar la celebración que honre la presencia protectora de dicha
divinidad, al tiempo de entregar lo mejor que la mortalidad y limitación humana
puede ofrecer a través de una fiesta con elementos mayoritariamente teológicos
pero que no escapan al carácter mundano propio de la naturaleza humana. La más
plausible explicación de este hecho se lo encontraría en la cosmovisión rural,
donde el hombre, el varón, es quien está destinado y posee el rol pre establecido
de lograr el bienestar diario de su familia en base a su trabajo, al tiempo de
ser la figura protectora ante todo mal o inconveniente que surja. De allí que
el mejor y único llamado a ser el ente que salvaguarde a la localidad, sus
miembros, sus tierras, cosechas, animales, sea un patrono que desde su posición
de varón comprenda las vicisitudes que viven, y consecuentemente ejerza su
poder divino a favor de sus fieles creyentes.
HIMNO DE COLIMES
SALVE,
SALVE,
FECUNDA
Y GLORIOSA,
TIERRA
AMADA DE GRAN PORVENIR
TE
LEVANTAS
COLIMES
AIROSA,
AL
COMPAS DE TU
NOBLE
EXISTIR
SOBERANA
LA
REINA TU ERES,
LA
CORONA ES TU
RIO
ANCESTRAL
TUS
COMARCAS
DE
VERDES FOLLAJES
TE
EMBELLECEN
CUAL
LIMPIO CRISTAL.
SON
SOLDADOS
VALIENTES
TUS HIJOS,
EN LA
LUCHA
POR
VERE CRECER
CON
AMOR ENTREGA SUS FRUTOS
DEMOSTRANDO
POR TU
SU QUERER
Comentarios
Publicar un comentario